martes, junio 27, 2006

Subasta CowParade Buenos Aires



Hoy, martes 27 de junio a las 19, en el Tattersall de Palermo, con la organización de Ediciones Larivière, se subastan 50 vacas del CowParade Buenos Aires con una base de $ 5000, lo recaudado será a total beneficio de la Fundación Leloir y de EMA (Esclerosis Múltiple Argentina)



El arte público pasa a ser privado y su valor económico vuelve a la comunidad.



Las lindas vacas que hace poco nos acompañaban en nuestros paseos por Puerto Madero, pasarán a formar parte de coleciones privadas, seguramente pastaran tranquilas en estancias, tal vez en jardines, estudios o en la recepción de alguna empresa, y su valor económico será donado en su totalidad -sin descontar ninguna comisión- a la Fundación de Esclerosis Múltiple y a la Fundación del Instituto Leloir.



foto: Angie Röytgolz y Luis Magariños, presidente de Marsans Internacional Argentina, una de las principales empresas auspiciantes del CowParade.

Los que disfrutamos del CowParade no pudimos escapar de la tentación de fantasear con comprarnos una vaca, y al no poder concretar nuestro sueño, tratamos de motivar a los amigos con mejores recursos.

Mi vaca preferida no estaba dentro de los lotes ofrecidos en la subasta de Palermo, se trata de la vaca del artista Clorindo Testa. No por ser la vaca más linda, sino porque considero que logra el más puro concepto de vaca, es la vaca-vaca desde la perspectiva de una estética urbana. Su contemplación estimula finos filamentos de emociones encontradas, por un lado alegría y simpatía por nuestra interpretación ingenua del "ser vaca", contenedora de la leche que reemplaza a la de nuestras madres, portadora de alimento que nos nutre... y por el otro lado, nos conmueve con profunda tristeza por su destino. Matada, despellejada, cortada en pedazos, y comida... pobre vaca... ¡Cómo no va a llorar!





Ayer se subastaron con inesperado éxito 50 vacas de las 130 que formaron el CowParade Buenos Aires. Los rematadores Saenz Valiente, Rodrigo Rueda y Bullrich, como si se tratara de un remate de hacienda, con música y pasión fueron ascendiendo sus precios como verdaderos artistas, brindando un show surrealista. La subasta abrió con la vaca de Martiniano Arce, la del filete porteño, que con el tercer golpe de martillo y un estruendo de aplausos cerró en $60.000.-, otras 49 las siguieron con valores que oscilaron entre 5.000 y 37.000 pesos. Hoy continuarán siendo subastadas por Internet, en MercadoLibre

.

Botero en el MNBA

El Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Nacional de Colombia y la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes presentan una muestra del pintor colombiano Fernando Botero

El dolor de Colombia en los ojos de Botero

Inauguración martes 27 de 19 a 21 hs

del 28 de Junio al 13 de Agosto
MNBA - Museo Nacional de Bellas Artes
Av. Del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires
La muestra podrá visitarse hasta el 13 de agosto, de Lunes a miércoles de 12.30 a 19.30 hs. Jueves y viernes de 12.30 a 21.00 hs. Sábado de 9.30 a 21.00 hs. Domingo de 9.30 a 19.30 hs.

Se cobra entrada, jubilados y menores de 12 años exentos.
Martes gratis


El Museo Nacional de Bellas Artes, que hace doce años albergó una gran muestra de pinturas y esculturas de Fernando Botero, presenta ahora medio centenar de sus dibujos y pinturas inspirados en el tema de la violencia en Colombia, realizados entre 1999 y 2004. Estas obras provienen en su totalidad del Museo Nacional de Colombia, y conforman la donación que el artista efectuó hace dos años al Museo mayor de su patria, sumadas así al largo centenar de obras de Botero que ese Museo ya poseía y que lo han ubicado como en el mayor referente para poder apreciar la fértil trayectoria del artista.

No hay mejor y más incisivo testimonio de la criminal inutilidad de la violencia que el que van dejando las imágenes de los artistas visuales a lo largo de la historia. Así, las visiones de Bruegel sobre las guerras de Flandes, los pavorosos grabados de Goya sobre los desastres de las guerras napoleónicas, los de los expresionistas alemanes sobre las dos contiendas del siglo XX y -cómo no- el insoslayable alegato del "Guernica", son pruebas evidentes de la intensidad de esos testimonios, que nos gritan a través de los siglos y los países el mismo y repetido mensaje del "¡nunca más!". Hoy en día, en que contamos con el registro inmediato e inapelable de la fotografía documental, los artistas visuales, sin embargo, siguen entregando sus propias versiones y sus personales obsesiones sobre ese flagelo que continua azotando y vistiendo de rasgos apocalípticos nuestra realidad contemporánea.

(foto*) Dos continuidades, pues; la de la violencia que nos agravia y nos agobia, y la del arte que la testimonia. Botero, por su parte, no pretende exacerbar el horror; por el contrario, su objetivo es atenuar la agresión de la cruda imagen testimonial derivándola hacia una descripción figurativa afín a su ideología y a su estilo -"yo estaba en contra de ese arte que se convierte en testigo de su tiempo como arma de combate", ha dicho-. Y lo hace con una ejecución mucho más basta y urgida que lo habitual, sobre todo en los óleos, a través de la cual parece decirnos que, frente a la escalada de violencia que padece desde hace décadas su noble país natal, no le es posible esperar más para entregar la correspondiente denuncia de su parte. Denuncia que, sin embargo, nunca deja de ser intransferiblemente ´boteriana´, en tanto se presenta construida con la constante seducción de su ingenuidad popular, los contrastes de escala y sus típicos personajes hinchados -`ese mundo amable que yo pinto siempre´-, aunque en este caso aparezcan cargados de puñales y heridas, balas y ataúdes, ametralladoras y lágrimas. A primera vista, es cierto, extraña la pareja inexpresividad en torturadores y torturados, un poco a la manera de tantos sansebastianes renacentistas, impávidos y extasiados a pesar de los flechazos. Pero es a través de la perduración de la máscara inocente de esos personajes asombrados, hasta hace un momento alegres y despreocupados, y que ahora aparecen como muñecos rotos, violados, despedazados, como Botero prefiere transmitirnos la tragedia de lo injustificable. Como si un niño de ojos grandes lo retratara a los adultos que no saben ver, como si se tratara de inexorables juegos bélicos con íconos cibernéticos manejados por irresponsables o –más exactamente- como si nos lo volviera a contar Anna Frank, inocentemente, desde su ático de Amsterdam; cuentos terribles que se desgranan ante nosotros con pasmosa naturalidad. Frente a esta nueva serie de Botero podríamos hablar de integración original entre una ´nueva objetividad´ posmoderna y el difuso `realismo mágico´ que sobrevuela la adjetivación habitual de su poética, tan afín a las atmósferas narrativas de su compatriota García Márquez. Algo así como haber logrado tejer secuencias de un tema muy duro enhebrando conjuntamente los hilos de la crónica con los de la ilusión.

"Agradezco muy especialmente a la Ministra de Cultura de Colombia, Sra. Elvira Cuervo de Jaramillo, al Museo Nacional de Colombia y a su directora, Sra. María Victoria de Robayo, a la Embajada de Colombia en Argentina, a SAM Productions, a DAEFA y a la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes el haber hecho posible la presentación de esta serie en nuestro museo." Alberto G. Bellucci, Director MNBA


LINKS RELACIONADOS


Fernando Botero Paints Abu Ghraib, fotos de Botero con sus obras recientemente realizadas que representan los horrores sufridos por los U.S guards de los cautivos de la prision iraquí Abu Graib

Asociacion Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes

MNBA - Museo Nacional de Bellas Artes

"El dolor de Colombia en los ojos de Botero" asombra a Buenos Aires. El Observador, Caracas

* “Soy una víctima indirecta de la violencia de mi país” Página 12

domingo, junio 25, 2006

Como vivir juntos en la 27ª Bienal de San Pablo

27ª Bienal de San Pablo
Del 7 de octubre al 17 de diciembre
Parque do Ibirapuera, San Pablo, Brasil

La Bienal innova en busca de la descentralización (arte al día).

La propuesta de la 27ª edición da Bienal de São Paulo es “Cómo Vivir Juntos” título de uno de los seminarios realizados en el Collège de France, entre 1976 y 1977 por Roland Barthes(1915-80) en el que el semiólogo abordaba en simulaciones novelescas de algunos espacios cotidianos, la vida en comunidad en la que los miembros viven al mismo tiempo en compañía y en libertad.

El concepto puede incluir también las prácticas e itinerarios de artistas nómades y sus experiencias en territorios híbridos.

La próxima Bienal se propone trascender el espacio físico del Pabellón de Exposiciones de Ibirapuera y para esto se firmó un acuerdo con la Cinemateca y con la Pinacoteca de San Pablo. En la primera se realizará un festival de cine y en la segunda una muestra de obras que contará con trabajos de León Ferrari.

Ferrari, artista invitado, participará con su obra Escritos en el aire, conformada por esculturas, escritos en braille, sombras de lacas, esculturas de alambres soldados y videos realizados por el artista entre 1961 y 2005. Ferrari investiga en la escritura las posibilidades y consecuencias de la letra. Sus obras, a través de las inagotables posibilidades expresivas de la línea, deslumbran con la calidad y belleza de su trazo, que el artista descubre una y otra vez. En 1961 Ferrari realizó la primera escritura abstracta, serie que continúa hasta el presente y que elabora en distintas variaciones, consideradas hoy como uno de los primeros ejemplos de arte conceptual internacional. A los 86 años, León Ferrari es uno de los principales referentes de la vanguardia argentina y también uno de los principales protagonistas del arte latinoamericano.

Otra de las presencias argentinas será la del artista Jorge Macchi, quien fue el ganador del concurso para elegir la imagen de la Bienal.
Macchi fue escogido entre 14 invitados a enviar trabajos y su propuesta se destacó por expresar el concepto de la muestra “Cómo vivir juntos”.
Jorge Macchi ya es un viejo conocido del público paulista. En la última Bienal, el artista presentó “Caja de Musica”, y en 2003 realizó dos exposiciones en San Pablo, una individual y otra colectiva

Encuentro con maestros del arte argentino: Ricardo Cinalli

Encuentro con maestros del arte argentino
El lunes 26 de junio a las 19. Con entrada libre
RICARDO CINALLI
Auditorio de la Asociación Amigos del MNBA, Av. Figueroa Alcorta 2280

El lunes 26 de junio, a las 19, dentro del ciclo Encuentro con maestros del arte argentino, que organiza la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes y conduce la periodista Alicia de Arteaga, se presentará el artista Ricardo Cinalli, a pocos días de haberse clausurado en el Museo Nacional de Bellas Artes una exposición de obra representativa de su producción de los últimos 20 años.

Estos ya tradicionales "Encuentros con maestros del arte argentino" permiten poner en contacto al artista con su público, no sólo a través del diálogo sino también de imágenes que ilustran su vida y su obra.

A lo largo del intercambio, por momentos intimista, salen a la luz aspectos conocidos y desconocidos de la personalidad de los artistas invitados y del proceso creador que culmina en la obra de arte.

La presentación de Ricardo Cinalli cobra particular interés y es una oportunidad única para un público interesado en profundizar aspectos de su vida y su trayectoria, ya que el artista rosarino vive y desarrolla su obra en Europa desde hace dos décadas.

Con entrada libre. Auditorio de la Asociación Amigos del MNBA, Av. Figueroa Alcorta 2280

Encuentros cooordinados por Carmen María Ramos

Otras fechas del Ciclo:
10 de julio: Grupo Mondongo
17 de julio: Aurelio Macchi

Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes
Av. Figueroa Alcorta 2280 Tel: (54-11) 4803-4062


Links Relacionados:

Galleria Planetario, Italia


MNBA-Museo Nacional de Bellas Artes, Argentina

->AAMNBA, Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes

Nota Página 12: Combinaciones y efectos de estillo, Por Patricia Rizzo, curadora de la muestra. Fragmento del texto del libro-catálogo.

Mauri y Capilla en Braga Menendez


El martes 27 de junio a las 19 inauguran su muestra Sebastiano Mauri y Eduardo Capilla en Braga Menendez Arte Contemporáneo, en Humboldt 1574, del barrio de Palermo Viejo, o Palermo Hollywood, Ciudad de Buenos Aires. La muestra se podrá visitar de lunes a viernes de 13 a 20 hs. y los sábados de 14 a 18

sábado, junio 24, 2006

...y qué está pasando en el MALBA ?

Contemporáneo 16
Todo tiene que ver con todo.
Agustín Inchausti, Vicente Grondona y Ruy Krygier - Curadora invitada: Fernanda Laguna -
Del 30 de junio al 7 de agosto de 2006

Contemporáneo 16 cuenta con el apoyo de
Lee | La Razón | Navarro Correas | Knauf | CraveroLanis

Explanada
David Lamelas

Tiempo como actividad (Buenos Aires), 2006
De junio a noviembre de 2006
Esta obra cuenta con el apoyo de
Claxson| Navarro Correas | Knauf | CraveroLanis

Malba - Colección Costantini
Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires
Avda. Figueroa Alcorta 3415
C1425CLA Buenos Aires Argentina

jueves, junio 22, 2006

Hoy no es ayer en el Nacional Bellas Artes, por Marcos Lopez

El Museo Nacional de Bellas Artes, La Azotea Editorial Fotográfica y la Asociación Amigos del MNBA nos invitan a la inauguración de la muestra
Marcos López, Hoy no es ayer
y la presentación del libro Marcos López - Retratos
este Jueves 22 de junio de 2006, a las 19 hs.

En exposición hasta el 30 de julio
MNBA
Av. del Libertador 1473
Ciudad de Buenos Aires

Se trata de una confrontación entre sus primeros retratos en blanco y negro, la mayoría tomados en Santa Fe, Buenos Aires y Cuba en la década del 80 y junto a ellos, las tomas escenificadas a todo color que produce en la actualidad.

En dicha comparación se aprecia la solidez de la obra de Marcos López, su evolución permanente y su real compenetración con el mundo actual, tanto en el uso de la técnica como en la apreciación conceptual.

La exposición de Marcos López - cuya obra se exhibe por primera vez en forma individual en el Museo Nacional de Bellas Artes-, lo confirma como uno de los artistas de mayor originalidad y talento que no deja de sorprender por su interpretación de la realidad. Sara Facio, Curadora

La muestra podrá visitarse hasta el 30 de julio, de Martes a Viernes de 12.30 a 19.30 hs. y Sábados y Domingos, de 9.30 a 19.30 hs.

Presentación del libro MARCOS LOPEZ Retratos

Con el fondo de la obra original se presentará la segunda edición del primer libro del autor publicado en 1993 por La Azotea Editorial Fotográfica, con selección y prólogo de Sara Facio: Marcos López - Retratos. Se referirán a la obra los directores de la Editorial María Cristina Orive y del MNBA el Arq. Alberto Bellucci.

MARCOS LÓPEZ
Nació en la ciudad de Santa Fe, Argentina en 1958.
Estudió desde 1976 en la Universidad Tecnológica Nacional (Regional Provincia de Santa Fe).Carrera de Ingeniería. En 1978 comienza a tomar fotografías.
En 1981 abandona los estudios universitarios para dedicarse por completo a la fotografía.
Obtiene una beca de perfeccionamiento del Fondo Nacional de las Artes.
Se traslada a Buenos Aires y asiste a Talleres de fotógrafos argentinos y extranjeros. En 1989 integra la primera promoción de becarios de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, en Cuba. Reside un año y medio como alumno y también realiza documentales para cine 16 mm y video.
Invitado por Gabriel García Márquez, asiste a su Taller de Guión para TV. En Buenos Aires realiza documentales; colabora como asistente de iluminación en largometrajes y como fotógrafo de filmación.
En 1993 publica su primer libro: Marcos López / Fotografías, selección de Sara Facio, La Azotea Editorial Fotográfica, Buenos Aires.
Comienza a investigar con el color y desarrolla la serie POP LATINO publicado en el 2000 por Editorial La Marca, Buenos Aires.
En 2003 publica el libro "Sub-realismo Criollo". Universidad de Salamanca, España.

Su obra es representada por la Galería Fernando Pradilla, Madrid, la Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires, y Galería KBK Arte Contemporáneo, México. Estas galerías muestran regularmente su trabajo en las principales Ferias de Arte Contemporáneo (Chicago, Art Basel, Miami, Paris Photo, Arte BA, Feria MACO, México, FIA, Caracas, y ARCO, Madrid).
Marcos López vive y trabaja en su estudio de la calle Finochietto, en el barrio de Barracas, Buenos Aires, Argentina.


Marcos López, por Rodrigo Alonso

En el año 1993, la editorial fotográfica La Azotea dedicó un libro a la producción de un joven pero ya reconocido fotógrafo: Marcos López. La publicación estaba compuesta exclusivamente por retratos, en una cuidadísima edición en blanco y negro, con un cuerpo de obras suficiente como para comprender en toda su dimensión la propuesta estética del fotógrafo santafecino.

Las imágenes distaban un poco de las que hoy caracterizan la producción de Marcos López. Eran, en general, retratos intimistas, serenos, en muchas ocasiones autobiográficos, concentrados en las expresiones y en lo que en ellas se vislumbra sobre el personaje retratado. Piezas de intensa profundidad, donde cada mirada se transforma en un punto de atención tan poderoso que cuesta despegar la vista de los rostros que la interpelan con insistencia.

Hoy, las fotografías más reconocibles del autor están plagadas de color, absurdo e ironía. Durante los años noventa, López recurrió al cromatismo exacerbado, retocado manual o digitalmente, para aludir a la artificialidad de la realidad social de aquellos años. La imaginería kitsch y los clichés —en particular, aquellos de connotaciones nacionalistas— fueron igualmente parte de su lenguaje expresivo y crítico, lugares donde muchas veces se articulaban puntos de tensión que contrarrestaban el aspecto publicitario de las imágenes. Si sus primeros retratos fueron ante todo intimistas, estos son pura extroversión, exterioridad, superficie.

El retrato y las poses siguen siendo fundamentales, pero el contexto no es menos elocuente en la construcción de su mirada crítica.
Sin embargo, es inexacto plantear una comparación en estos términos. No existe, en realidad, un quiebre entre ambas producciones, sino más bien una continuidad conciente y estudiada, que sólo aparece cuando existe la oportunidad de acceder a los trabajos en conjunto. Y este es uno de los objetivos principales de la exposición Hoy no es Ayer que se presenta en el Museo Nacional de Bellas Artes, y que coincide con la reedición del libro de fotografías publicado hace ya trece años.

Como sostiene Sara Facio, editora del libro y curadora de la muestra, “su temperamento está alejado de toda premura, de lo instantáneo. Está acostumbrado a meditar, a elaborar. Se toma su tiempo. Hace las fotos una a una. Construye la imagen mucho antes de la toma, la produce como si fuera un proyecto publicitario o cinematográfico. Todo está concebido a priori. La caza, lo instantáneo, la sorpresa, no entran en sus planes”.

Estas palabras, escritas en 1993, son tan válidas hoy como entonces. Hay una retórica de la pose y un control obsesivo en el resultado final que puede rastrearse desde aquellos retratos en blanco y negro hasta la producción actual, y muy especialmente, en las fotografías recientes que citan escenas famosas de la historia de la pintura y la fotografía.

López no es un fotógrafo: es un maestro de la fotografía. Y esa maestría, que involucra tanto un conocimiento profundo del oficio como la construcción de una mirada singular y reconocible, lo posiciona como uno de los grandes artistas de la fotografía de nuestro país. La muestra en el Museo Nacional de Bellas Artes es sin dudas un acontecimiento merecido. Pero no sólo lo es para el artista. También, y fundamentalmente, lo es para el espectador. Por Rodrigo Alonso

Punk, toba, rollinga y skater: Aborigen Pop, por Febe Defelipe

ABORIGEN POP

Punk, toba, rollinga y skater, Febe Defelipe propone con sus pinturas la posibilidad de ser sin exclusiones

Vernissage el jueves 22 de junio a las 19, en Holz
Arroyo 862, Ciudad de Buenos Aires

El jueves 22, a las 19, Febe Defelipe inaugura una muestra de sus pinturas recientes: Aborigen Pop

Con el lenguaje del pop Febe rescata el tejido como obra de arte. Febe propone reconsiderar a la guarda pampa como la costura de un "Levi´s", y al poncho como una campera de cuero con tachas. El poncho pampa es para ella lo que una lata de sopa de tomates para Andy Warhol, un objeto para ser transformado, elevado, reconsiderado.

Ella dice: “un poncho usado por el cacique Mariano Rosas que fue obsequiado a Lucio V. Mansilla convive con Diógenes y el Linyera; un aguayo del virreinato del Alto Perú, con una indian barbie; una top model en la pasarela contonea un tejido Mapuche”.

“El pop art de los ‘60 era arte culto y popular, era historieta y pintura, escultura y objeto cotidiano a la vez -explica Julio Sanchez, el curador-, Febe Defelipe recupera esa intención abarcadora; no adora el “pop”, lo usa para sus propósitos influyentes”

Febe propone un horizonte cultural donde todo puede convivir con todo, sin exclusiones ni jerarquías.
Febe Defelipe es una artista pionera en instalaciones urbanas. Ha realizado innumerables exposiciones individuales en centros culturales, salas y los museos más reconocidos de Buenos Aires. Realiza frecuentemente muestras en el exterior, y tiene representación en Miami, Puerto Rico, Nueva York y París.


Del 22 de junio al 20 de julio
Arroyo 862 Ciudad de Buenos Aires
Lunes a viernes, de 10 a 20; Sábado, de 10 a 14

domingo, junio 18, 2006

STURGEON vuelve a dictar clases

El artista plástico
Richard Sturgeon
volerá a dictar sus clases de:

dibujo, pintura y análisis de obra,
a partir del próximo mes de Julio de 2006,

en el nuevo espacio de arte de Javier Baliña, en Arenales 1428 Ciudad de Buenos Aires. Cupos limitados. Para inscribirse o recibir más información llamar al Tel. 4813-0811, jbarte@fibertel.com.ar, richardsturg@hotmail.com

jueves, junio 15, 2006

Ruben GRAU en el Borges

PROSA DEL OBSERVATORIO

Rubén Grau

Vernissage, jueves 22 de Junio a las 19
Centro Cultural Borges
Viamonte esquina San Martín
Ciudad de Buenos Aires


Ruben Grau presentó en Roma durante Abril del presente año dos exposiciones: Poética del silencio, en el Palacio Santacrece IILA, junto a Roberto Elia, curada por Irma Arestizabal, y Prosa del observatorio, curada por Massimo Sacaringella, en el Lavatoio Contumaciale, mítico espacio de Poesia experimental fundado por el critico italiano Filiberto Menna y la artista Tomaso Binga.

La exposición Prosa del observatorio se exhibirá en Buenos Aires a partir del jueves 22 de Junio, hasta el domingo 9 de Julio, en el Centro Cultural Borges, Viamonte esq.San Martin, en el horario de Lunes a Sábados de 10 a 21 y Domingos de 12 a 21

martes, junio 06, 2006

Literatos, excéntricos e ingleses: Los ancestros de Borges se presentan en el Malba

Presentación de
LITERATOS Y EXCÉNTRICOS:
LOS ANCESTROS INGLESES DE JORGE LUIS BORGES



Miércoles 7 de Junio a las 19 hs.
en el auditorio del MALBA
Avda. Figueroa Alcorta 3415
Ciudad de Buenos Aires


Alicia Jurado, Andrew Graham-Yooll y Bonifacio del Carril
comentarán la obra, publicada por Editorial Sudamericana.

Partiendo de los pocos datos de los que que el genial escritor disponía sobre su linaje británico, Martín Hadis emprendió una investigación detallada y rigurosa en archivos, bibliotecas y museos de Inglaterra y muchos otros países.

El resultado de esa investigación es absolutamente sorprendente: Jorge Luis Borges descendía -sin saberlo- de un vasto clan de escritores, libreros y editores ingleses.

A partir de un trabajo exhaustivo - basado en datos e información que ni el mismo Borges conocía- Hadis demuestra que la vocación literaria y la pasión por los libros del autor de Ficciones tiene origen en esa dinastía tan ilustre como pintoresca, que se remonta al siglo XVIII.

En las páginas de este libro figuran numerosos escritores, pero también una serie de antepasados insólitos: un tío-bisabuelo de Borges que coleccionaba cráneos, otro ancestro que fundó su propio manicomio, un pariente asesinado en circunstancias misteriosas y toda una red de vínculos con personajes de la época: Charles Darwin, las hermanas Bronte, Lord Byron, y H.G. Wells.

"Literatos y excéntricos" narra la vida y las obras de cada uno de los integrantes de este clan de eruditos, revelando así por primera vez el verdadero linaje literario -hasta hoy desconocido- de Jorge Luis Borges.

Entrada libre.
Al finalizar se compartirá una copa de vino.


Para más información:
Martin Hardis
MALBA

El autor
Martin Hadis, escritor, docente e investigador, es autor de "Literatos y excéntricos: los ancestros ingleses de Jorge Luis Borges" (Ed. Sudamericana), de reciente aparición, y creador de InternetAleph, el sitio más completo sobre la vida y la obra del genial escritor. Es coautor de "Borges profesor" (Emecé), realizó estudios sobre literaturas germánicas medievales en la Universidad de Harvard y es graduado del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

lunes, junio 05, 2006

Lichtenstein en el MALBA

Malba presenta la primera exposición antológica en Argentina de Roy Lichtenstein (1923-1997) (foto Roy Lichtenstein,1985, Guardian art gallery)


Una retrospectiva de su obra sobre papel que incluye casi 80 dibujos y collages, realizados por el artista entre fines de los años 50 y los 90.



Se trata de una muestra producida por el Instituto Tomie Ohtake (São Paulo, Brasil) en colaboración con la Roy Lichtenstein Foundation, New York.


Roy Lichtenstein. Dibujos.
Animated life / Vida animada
Del 9 de junio al 7 de agosto



MALBA
Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires
Colección Costantini
Avda. Figueroa Alcorta 3415
Ciudad de Buenos Aires

-> Mayor información

domingo, junio 04, 2006

los Amores son Posibles en Zavaleta Lab

Zavaleta Lab presenta AMORES POSIBLES, una exposición colectiva con obras de 12 artistas que viven y trabajan en Rosario, curada por Nancy Rojas




AMORES POSIBLES

13 rosarinos / 7 ensayos
Vernissageel viernes 9 de Junio de 19 a 22 hs
Cierre sábado 15 de julio de 2006
Se puede visitar de lunes a viernes de 11 a 20 hs y sábados de 11 a 14 hs
Zavaleta Lab / Arte Contemporáneo
Arroyo 872, Ciudad de Buenos Aires


Zavaleta Lab presenta la muestra colectiva “Amores posibles”. Una propuesta curatorial que, desde Rosario, ha desarrollado Nancy Rojas intentando mostrar algunos perfiles y estéticas del arte contemporáneo, a través de una serie de obras de 12 artistas que actualmente viven y trabajan en dicha ciudad. En el contexto de la exposición, estas producciones, que abarcan la fotografía, el video, la pintura, el objeto y la instalación, serán vinculadas en un ensayo donde se apuesta a la posibilidad de 6 encuentros duales en el marco de uno general (colectivo).

La selección incluye a artistas con diferentes trayectorias, que tienen una fuerte presencia en los desarrollos artísticos rosarinos de los últimos tiempos. Razón por la cual, el proyecto resulta provechoso para conceder visibilidad a una cantidad de propuestas que, aunadas por una lectura, pueden proporcionar otra perspectiva sobre las preocupaciones y estéticas que hoy están circulando en el contexto de uno de los polos de producción más importantes del país.


Los artistas incluidos son:


-Leo Battistelli(foto) (Rosario, 1972)

-Marcelo Villegas (Rosario, 1966)

-Andrea Ostera (Salto Grande, 1967)



-Claudia del Río (foto) (Rosario, 1957)

-Eugenia Calvo (Rosario, 1976)

-Lorena Cardona (Rosario, 1974)


-Sebastián Pinciroli (San Carlos centro, 1976)

-Adrián Villar Rojas (Rosario, 1980)

-Carlos Herrera (Rosario, 1976)

-Roberto Echen (foto)(Rosario, 1957)

-Román Vitali (Rosario, 1969)

-Mauro Guzmán (Rosario, 1976)

La exposición:

Amores posibles
se desarrolla como un ensayo curatorial, donde será la figura de la vinculación entre la producción de pares de artistas la que se repetirá en cada bloque de la exposición. Esos diálogos estructurarán la muestra encarnando el supuesto alegórico de los “amores posibles”. Aquellos que se circunscriben a un mundo de decisiones curatoriales caprichosas, o bien, a una suerte de azar.

La elección de esta modalidad de estructura tiene que ver con que el arte contemporáneo está atravesado por múltiples referencias. Y hay encuentros que generan cierta atmósfera, dada por el choque o la reafirmación del sentido de lo uno en relación a la otro. Justamente, este proyecto avanza sobre una mirada posible en torno a algunas líneas de producción provocadas por esos encuentros. Encuentros que, hacia la esfera del relato, potenciarán una lectura probable y tendenciosa: la de la insolencia acarreada por cierta zona de las estéticas contemporáneas.

Los diálogos:
Como se señala anteriormente, la exhibición se plantea sobre la base de un recorrido apoyado en una misma táctica para pensar el montaje. Se prevén dos zonas posibles, que se definirán según parámetros determinados por cualidades materiales, modalidades procesuales, o por líneas conceptuales.

En la primera zona de este ensayo, los diálogos estarán atravesados por síntomas estéticos e intenciones más intimistas:

-En el rango de las cualidades materiales se hallan relacionadas las obras de Marcelo Villegas y Leo Battistelli. Todas sus instalaciones están atravesadas por cierto ímpetu estético y formal hacia la particularidad de la factura. Sus piezas de cerámica delatan la fragilidad de la producción en el seno de las vinculaciones que ellos mismos establecen con el espacio de lo estrictamente formal, o bien, con el mundo natural en un planteo donde queda desplazada toda intención mimética.

-En otro apartado ubicamos a aquellas producciones que establecen un lazo muy fuerte con el ámbito de lo subjetivo. Aquello que puede resultar invisible a la mirada habitual, pero que transporta un sentido destinado a tantear lo ambiguo por balancearse entre los cánones de la extrañeza y de la obviedad, de lo cotidiano y de la subjetividad. Aquí hallamos a las obras de Claudia del Río y Andrea Ostera. La autenticidad de sus lenguajes, que se abre desde la fotografía hacia otros medios, las ha constituido en artistas sumamente influyentes para los creadores emergentes de Rosario.

-En el campo de lo proyectual, hallamos la producción de Lorena Cardona y Eugenia Calvo. Artistas de una generación reciente cuyas obras son el puntapié para comenzar a hablar de una zona destinada a mostrar la “irreverencia de los lenguajes”. Estado de la producción contemporánea determinado, en esta expo, por los vaivenes del riesgo. Ambas artistas incorporan tanto la esfera de lo subjetivo como la de lo conceptual. Sus trabajos, basados en proyectos abiertos, esbozan algunas líneas autorreferenciales que, por momentos, dejan entrever cierto halo de docilidad a la vez que tienden a mostrar un desbordamiento generador de cierto síntoma: el de lo tragicómico-perverso.

En la segunda zona de la muestra, los diálogos profundizarán ciertos juegos exagerados con el lenguaje. Es posible remarcar algunas particularidades de estas vinculaciones:

-Las obras de Adrián Villar Rojas y Sebastián Pinciroli, que se presentan a través de propuestas individuales y diferentes en cuanto a modalidad de construcción, tienen una cualidad en común: proponen relatos donde la tragedia queda exhibida desde la ficción.

-Las obras de Carlos Herrera y Roberto Echen se vinculan en un contexto cuya característica principal es el discurso en torno a la naturaleza de lo perverso.

-Las instalaciones de Mauro Guzmán y Román Vitali se encuentran en un plano donde la propia irreverencia de sus lenguajes edifica situaciones de riesgo, pero desde polos opuestos a nivel de elaboración formal.

Los lenguajes artísticos muchas veces exasperan sus propias posibilidades de lo inédito, mostrándose propensos a la idea de decir algo, algo que surge de la misma resignación del lenguaje cuando éste llega a su punto límite: el del desborde.
Es el caso de casi todas las obras objetuales de Carlos Herrera, Mauro Guzmán y Román Vitali, cuyo ímpetu de construcción, destrucción y/o construcción-destrucción se transforma en bandera de connotación de cierto tipo de tragedia. Justamente ese es el riesgo de la contemporaneidad, donde la apertura a la disgregación y la locura alimentan la necesidad de corromper las reglas de los lenguajes.

Hoy es evidente que un halo conceptual empieza a sondear el clima de cierto tipo de producción, pues los artistas han optado por corroborar que es posible un discurso de la violencia en la instancia precisa de corrupción del lenguaje. Inclusive, sucede en el campo de la pintura, donde el ejemplo más puntual se halla en el planteo de Roberto Echen. Artista y curador que siempre trabaja partiendo de una reflexión sobre la imposibilidad de la representación desde el mismísimo ámbito de la producción pictórica. Las obras de Adrián Villar Rojas y Sebastián Pinciroli llevan este planteo al campo de lo ficticio-fantástico, donde ya no hay aspecto real que cuestionar. Desde distintas modalidades visuales, ambos crean un universo imaginario a partir de ciertas imágenes cliché generadoras de un campo de complejidad visual y conceptual atractivo. Tanto en las pinturas de Pinciroli como en las obras de Villar Rojas, se entremezclan aquellos mundos emparentados con la ciencia ficción, a veces de una forma muy romántica y otras de una manera fabulesca y a la vez macabra.

Ahora bien, no necesariamente la corrupción del lenguaje se da a partir del gesto de la ruptura o del desplazamiento hacia lo irreal, sino también en el proceso de un “construyendo sin cesar”. Es el caso de Román Vitali, quien arma sus piezas tejiendo cuentas de acrílico. Sus tejidos transportan otra sintonía, muchas veces trágicas, no solo por la maleabilidad de la pieza sino por la idea de que todo puede desmoronarse o de que por el contrario, nada podrá desintegrarse.
Esta segunda zona de la muestra se halla abierta también a otras perspectivas circunstanciales posibles. Quizás lo más notables es que las miradas selectas ponen de manifiesto una constante: el relato es en todos estos casos la vía de la irreverencia. Pues hay un dejo de ambivalencia en torno a situaciones trágicas y diversamente perversas. De manera que se abre el campo a escenarios en donde lo extremadamente cómico puede suscitar la intermitencia de lo terrible; lo terrible puede fugarse hacia lo cotidiano, y lo fantástico, balancearse entre los bordes de la duda. Posibilidades que ponen de manifiesto la pretensión de un clima de insolencia, que en definitiva constituirá el temperamento de esta propuesta.


Nancy Rojas (Rosario, 1978).
Estudió la carrera de Bellas Artes en la Universidad Nacional de Rosario.
Coordina el Departamento de Investigación del macro (Museo de Arte Contemporáneo de Rosario), donde también integra el equipo curatorial, dirigido por Roberto Echen, y trabaja en el comité de selección de obras de su colección.
Ha publicado prólogos para catálogos, artículos en medios gráficos y ensayos en libros sobre producciones de artistas rosarinos.
Participó en proyectos de investigación sobre Historia del arte moderno y contemporáneo de Rosario, coordinados por el Museo Castagnino y la Fundación Antorchas, y fue convocada para desarrollar propuestas curatoriales en el Pasaje Pam de Rosario y en el CCEBA de Buenos Aires.
Actualmente, se aboca al estudio de bloques temáticos selectos sobre arte contemporáneo.

sábado, junio 03, 2006

Inauguraciones en Pabellon 4

Néstor Zonana nos cuenta que el martes 6 de junio se inauguran tres muestras en pabellon 4, Uriarte 1332 (Palermo viejo) Ciudad de Buenos Aires

* María Eugenia Le Fosse ¨DINAMO¨
Pinturas (sala I)

* Mónica Escarra ¨La busqueda¨
Pinturas (sala II)

* Proyecto Cubo (sala III)
Sebastián Pastorino Pinturas
¨Individuo/Social"


Pabellón 4 es un espacio interdisciplinario de arte contemporáneo con un bar-resto y lounge, único por sus características. El Proyecto Cubo es el espacio que pabellón 4 brinda especialmente a divugación de artistas jovenes

María Eugenia Le Fosse ¨DINAMO¨ Pinturas (sala I)

Radios emocionales, círculos racionales, diálogo de opuestos.
"DINAMO" se fundamenta en la percepción de la fuerza dinámica y las leyes de movimiento.
En la búsqueda de la esencia de los elementos que conforman el universo y el cosmos encuentro patrones de crecimiento y de formación comunes. Fuerzas que obran en sentido contrario, que se atraen, se repelen, se complementan generando cambios y alteraciones que dan origen a otras nuevas. Es así como los radios rectos y los círculos rotativos nos marcan esta unión de opuestos que se mantienen en equilibrio. Los colores plenos, fuertes, brillantes y complementarios permiten acentuar la fusión en una proporción armoniosa. La ruptura del plano genera distintas dimensiones, sumándose a la complejidad del sistema.
Manifestar el maravilloso misterio de la conjunción de opuestos complementarios es el desafío que presenta

Mónica Escarra ¨La busqueda¨ Pinturas (sala II)

La obra de Monica Escarra nos plantea una seria de realidades existenciales y paradigmas sobre el individuo y la sociedad. Logrando asi desmembrar los fantasmas que tenemos en nuestro interior. Este es el resultado hoy de mi busqueda, con intentos, logros y fracasos, es el camino que recorro con la ilusion de alcanzar algo. Preguntas acerca de la verdad, la incertidumbre, adonde vamos, de donde venimos, nos mira el universo o somos hojas al viento, existe el sentido. Son algunos de los interrogantes que podran observar en la obra de esta artista. Colores y formas nos dan la sensación que estamos capturando algo, que alli lo tenemos, aunque sus formas efimeras nos dejan apenas tocar un poco la realidad, estas figuras de hombres y mujeres son los protagonistas de su obra que circulan por el mundo sin encontrar respuesta.
Me gustaria que esto que quiero transmitir en mi obra les llegue, aunque solo toque un poco su alma

Proyecto Cubo
Sebastián Pastorino Pinturas
"Individuo/Social" (sala III)

Es una serie de obras que intentan reflexionar acerca de la etología. La obra es la crítica, la creencia, el convencimiento de la existencia de nosotros, del mundo, de la vida de todos, de nuestras elecciones relativas, de la identidad, del comportamiento; indaga nuestra autonomía, la voluntad, el pertenecer, las obligaciones, las exigencias morales, los valores, las costumbres, las pasiones; las relaciones entre el individuo y la sociedad, los grupos, las masas, las muchedumbres. En definitiva es una búsqueda estética que crítica al comportamiento social, pero no en forma amarga ni panfletaria a la manera del realismo social, por lo contrario lo hago desde un lugar -a veces- optimista y alentador. La pintura es gráfica, es figurativa. Empleo un signo icónico, esquemático, que lo repito como leit-motiv, que tiene cierto grado de ambigüedad, pero a la vez, posee una apertura simbólica. El "personaje" que utilizo lo repito ciento, miles de veces, generalmente se persiguen unos a otros en forma circular, como autómatas, alienados, que van de menor a mayor tamaño, a veces estos personajes se separan del grupo, otras veces se desintegran o se unen a otros grupos. Generalmente utilizo como fondo un color plano, bien saturado, fuerte que se complementa o contrasta con el color del personaje.


Cierre 24 de Junio

Arnaiz en Wussmann

"La pintura triunfa por encima de
toda otra expresión de arte" Carlos Arnaiz



Maria Menegazzo Cané nos informa que el miércoles 7 de junio Wussmann inaugura una muestra de pintura de Carlos Arnaiz, en su sede de Venezuela 570. Se trata de óleos sobre tela, pintados durante el 2005



“Frente a las obras de Carlos Arnaiz, estamos ante el rito o ceremonia de un culto desconocido donde el color (…) interactúa, es decir, proclama sus secretas alianzas y rechazos, afirma su condición de inmemorable, pues no basta el lenguaje para
decirlo: su articulación está más allá o más acá de cualquier palabra que pueda evocarlo”. Raúl Santana

Arnaiz, que expone desde hace 40 años, vivió entre los ´70 y los ´90 en Madrid y Hamburgo durante 20 años. Su pintura forma parte de imporantes colecciones argentinas y europeas.



La muestra se podrá ver hasta el 20 de Julio de lunes a viernes de 10.30 a 20 hs. Sábados de 10,30 a 14 hs., en: Galería Wussmann (San Telmo), Venezuela 570 (entre Perú y Bolívar) Ciudad de Buenos Aires


Carlos Arnaiz
Vernissage 7 de junio
cierre 20 de julio 2006
Galería Wussmann
Venezuela 570 . San Telmo
Ciudad de Buenos Aires